El rol de la electromovilidad en la transición de Chile hacia una economía baja en emisiones.
por: @Jaime_Thornton
Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), se estima que para 2025, los autos eléctricos e híbridos representarán el 3,5% de las ventas totales, casi duplicando las cifras de 2024.
Comparte:
Hace un par de semanas conversaba con el gerente general de una empresa de logística sobre cómo estaban enfrentando los desafíos climáticos y las nuevas regulaciones ambientales. Le pregunté si tenían considerado incorporar la electromovilidad en su planificación, y la convicción con que me respondió, quedó resonando:
«Jaime, en este momento ya pasamos esa etapa de “si debemos debemos incorporar EVs o no”. La tendencia es clara y la pregunta ahora es cuándo y cómo hacerlo de la manera más inteligente, rentable y eficiente posible.»
Lo cierto es que, no sólo tiene razón, es la tendencia entre las principales empresas del país. Con la nueva legislación, Chile ya tomó una decisión clara hacia la descarbonización, y el transporte a nivel empresarial se encuentra en el corazón mismo de esta transición.
Informe del Inventario Nacional de Chile 2022 (1990-2020)
Según el Informe publicado por el Ministerio del Medio Ambiente, el transporte es responsable de aproximadamente 29% de las emisiones totales del país. Qué significa esto en la práctica?
Casi un tercio de las emisiones en territorio nacional viene del transporte: De cada 10 toneladas de CO₂ equivalente que emite Chile, casi 3 provienen directamente del movimiento de personas y mercancías. Esto incluye autos particulares, buses, camiones, furgones, taxis, motos y maquinaria móvil fuera de carretera (como la que opera en minería o construcción).
28,6 MtCO₂e Anuales
Principal emisor dentro de energía, por sobre generación eléctrica y procesos industriales.
98% de las Emisiones
El transporte terrestre es el principal emisor en Chile, siendo principalmente camiones de carga.
+145% de Crecimiento
El crecimiento del parque vehicular y la expansión urbana han mantenido una tendencia ascendente.
El transporte de carga terrestre es el motor de la economía
Si bien es esencial para el funcionamiento de la economía chilena: mueve alimentos, insumos, materiales y productos a lo largo de todo el país. También representa una de las fuentes más intensivas de emisiones de gases de efecto invernadero dentro del sector transporte, contribuyendo con cerca del 50% del total sectorial.
Esta doble condición — crítico para la economía y altamente contaminante — lo convierte en el segmento con mayor potencial de transformación inmediata. Aunque también uno de los más difíciles por la necesidad inevitable de reemplazar hardware.

Infraestructura de carga
La infraestructura de carga es el verdadero sistema circulatorio de la electromovilidad. Sin ella, cualquier intento por electrificar una flota puede convertirse en un dolor de cabeza operativo y financiero.
Quiénes son las empresas que están liderando el desarrollo en Chile
Empresas como Copec y Enel X Way, ya están desplegando redes estratégicas para conectar todo el país con puntos de carga rápida y eficiente. Copec Voltex, por ejemplo, proyecta tener más de 180 puntos de carga estratégicamente ubicados desde Arica hasta Punta Arenas, asegurando no sólo viajes largos, sino también una operación logística eficiente dentro de centros urbanos.
Lo más importante es disponer de suministro de energía renovable 24/7. Si no, las emisiones se generan igual de manera indirecta.
En la práctica, la electromovilidad involucra la integración de múltiples factores antes de generar una reducción real.
Chile está en el camino correcto, pero para que la electrificación del transporte tenga un efecto real en las emisiones, necesita seguir desarrollando de forma coordinada infraestructura, regulación, incentivos financieros e integración con energías renovables. La oportunidad es grande, pero requiere visión de sistema.
La importancia de establecer una línea base
Mapear y comprender la situación actual antes de iniciar un proceso de transición energética es fundamental. Representa el punto de partida técnico, económico y ambiental desde el cual se mide el impacto real de cualquier intervención.
Una línea base bien definida permite:
- Cuantificar el consumo energético actual
- Identificar los focos críticos de ineficiencia
- Comparar escenarios y justificar la inversión
- Respaldar el acceso a financiamiento
- Monitorear el progreso comparativo real
En resumen, una línea base clara permite tomar decisiones informadas, tanto técnica como financieramente. Es el equivalente a tener una brújula precisa antes de diseñar el mapa de la transición energética.
Caso de negocio: Qué pasa si comparamos la operación a 5 años
Luego de considerar todos los costos relevantes, comparamos dos escenarios para una camioneta diésel y una 100% eléctrica, ambos con uso intensivo de 60.000 km/año. Estos son los resultados:
La camioneta eléctrica tiene un costo de adquisición ligeramente mayor, también reduce drásticamente los gastos en operación:
✔ Hasta 80% menos en energía
✔ 60% menos en mantenciones
✔ Costo por kilómetro un 50% más bajo
En 5 años, el costo total del EV fue $33 millones menos que su equivalente diésel.
100% de las ventas de vehículos menores serán eléctricas al año 2035
Chile ya adoptó como política pública el compromiso de que, a partir de 2035, el 100% de los vehículos livianos y medianos nuevos vendidos sean eléctricos. Esta meta, contenida en la Estrategia Nacional de Electromovilidad, busca acelerar la adopción tecnológica y dar señales claras a la industria, el sector financiero y los usuarios para orientar la inversión y la renovación del parque vehicular.
Despliegue masivo de infraestructura de carga con ERNC
Para que la electromovilidad tenga un efecto real en la reducción de emisiones, no basta con cambiar los vehículos: es necesario que la electricidad que los alimente provenga de fuentes limpias. Por eso, se proyecta un despliegue masivo de infraestructura de carga —tanto pública como privada— acompañada de una matriz energética cada vez más renovable. Solo así se podrá maximizar el beneficio ambiental de la electrificación y asegurar que esta transición sea sostenible en el tiempo.
En conclusión, más del 60% de la reducción de emisiones del sector transporte provendría de la electrificación de vehículos
Para alcanzar la carbono neutralidad, el Estado ha proyectado que más del 60% de la reducción de emisiones del sector transporte debe venir directamente de la sustitución de vehículos a combustión por eléctricos. Esto implica una transformación estructural en todos los segmentos: autos particulares, buses urbanos, camiones de distribución y flotas comerciales. Cada kilómetro recorrido con electricidad en vez de diésel o bencina representa una disminución significativa en la huella de carbono del país.
Costo del KWh como cliente libre
Según los análisis recientes de consultoras especializadas y datos del mercado mayorista, el costo promedio del kWh para clientes libres en Chile en 2024 se situó en torno a $85 CLP por kWh, mientras que el costo promedio del kWh para clientes regulados en Chile ronda los $150 pesos.
Sistemas de almacenamiento BESS
Se proyecta que en 2025 los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) concentrarán la mayor parte de la inversión energética en Chile, alcanzando los US$ 2.087 millones y confirmando su importancia para aumentar la eficiencia y la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

Qué te pareció este artículo?
Si te gustó este post o te gustaría comentar, haz click para compartir tus reflexiones.
Miércoles 16 de Abril
Live por GoogleMeet
Habemus Webinar! Inscríbete aquí
Únete a nuestro panel de especialistas para conversar sobre todos los detalles y factores críticos a la hora de adoptar la electromovilidad a nivel empresarial.