1er Webinar Abierto de Inteligencia Climática Aplicada
por: @Jaime_Thornton
Cuáles son los principales riesgos asociados al cambio climático que enfrentan las empresas en Chile y qué herramientas pueden implementar en este contexto?
Las pérdidas económicas derivadas del cambio climático ya son una realidad tangible. En 2023, los desastres naturales causaron más de US$380.000 millones en daños a nivel global, impactando infraestructura, cadenas de suministro y estabilidad financiera. En este escenario, la inteligencia climática aplicada permite a las empresas anticipar riesgos, optimizar recursos y fortalecer su resiliencia en un entorno cada vez más volátil.
Para comenzar a entender los riesgos climáticos y preparar un estrategia climática efectiva, es necesario separarlos en 2 verticales según su origen:
Riesgos Físicos
Los riesgos físicos están asociados directamente con las consecuencias del cambio climático, incluyendo eventos extremos más frecuentes, como inundaciones en Santiago en 2023 y sequías prolongadas como la crisis hídrica en la zona central de Chile desde 2010 hasta la actualidad.
Riesgos Agudos
Huracanes, incendios, inundaciones.
Riesgos Crónicos
Calor o frío extremo, desertificación.
Riesgos Geofísicos
Aumento del nivel del mar, erosión costera.
Riesgos Ecológicos
Perd. biodiversidad y degradación.
Riesgos de Transición
Por otra parte, los riesgos de transición surgen del avance hacia una economía baja en carbono, destacando la disponibilidad de tecnologías clave, regulaciones en origen y destino, así como la percepción de responsabilidad climática de los consumidores frente a las empresas.
Regulatorios
Normas ambientales, impuestos al carbono y estándares.
Tecnológicos
Redes de transmisión obsoletas para la integración de ERNC
De Mercado
Mayor demanda y preferencia por productos sostenibles.
Reputacionales
Presión grupos de interés por metas climáticas
En base a esto, las organizaciones deben realizar un análisis acabado de sus operaciones y establecer los riesgos a los están expuestos, así como también las oportunidades que se presentan.
Esto implica evaluar vulnerabilidades en infraestructura, operaciones y cadena de suministro, así como anticiparse a cambios normativos y de mercado. Herramientas como análisis de escenarios climáticos, modelamiento de impacto y estrategias de mitigación y adaptación permiten a las empresas reducir su exposición al riesgo y capitalizar nuevas oportunidades en la transición hacia una economía baja en carbono.
Entonces, con qué herramientas cuentan las organizaciones para adaptarse y mitigar los riesgos que presenta el cambio climático?
Inevitablemente, una estrategia climática efectiva comienza con el análisis del marco regulatorio y la definición de metas alineadas con los objetivos corporativos. Una vez que tenemos claro lo que deseamos conseguir, es indispensable realizar un levantamiento profesional de información y datos relevantes:
1. Inventario & Análisis de Brechas
Realizar un inventario de emisiones y un análisis de brechas implica evaluar la situación actual de la empresa frente a estándares climáticos y regulatorios.
Primero, se recopilan datos sobre consumo energético, procesos industriales y cadena de valor para cuantificar la huella de carbono y huella hídrica, utilizando metodologías como ISO 14064, ISO 14046 y GHG Protocol.
Luego, se comparan estos resultados con regulaciones vigentes, compromisos corporativos y mejores prácticas sectoriales para identificar brechas de cumplimiento y oportunidades de reducción de impactos.

Milena Pérez - Copec Emoac
Ingeniera ambiental con más de 8 años de experiencia en gestión de emisiones, huella de carbono, huella hídrica y sostenibilidad.
Este proceso permite priorizar acciones, definir objetivos realistas y optimizar la estrategia climática con base en datos verificables.
2. Suministro & Gestión Energética
Optimizar la gestión energética es clave para la adaptación climática y la reducción de costos operativos. Implementar estrategias eficientes no solo mejora el desempeño ambiental, sino que también fortalece la resiliencia de las organizaciones ante cambios normativos y de mercado.
El primer paso es identificar oportunidades de mejora mediante auditorías y diagnósticos especializados. A través de ISO 50001, las empresas pueden estructurar sistemas de gestión de la energía que permitan un uso más eficiente de los recursos.
Además, la integración de energías limpias y la electrificación de procesos industriales son herramientas esenciales para la descarbonización. Evaluar la viabilidad de estas soluciones y diseñar un plan de implementación alineado con las necesidades operativas y regulatorias es clave para el éxito a largo plazo.

Laura Gonzalez - Copec Emoac
Ingeniera química, Master en Sistemas Energéticos y amplia experiencia en gestión energética, eficiencia operativa y sostenibilidad.
La gestión energética es el pilar de la eficiencia y adaptación climática. Implementar ISO 50001, optimizar el consumo y electrificar procesos permite reducir costos, mitigar riesgos y garantizar el cumplimiento normativo en un mercado cada vez más exigente.
3. Infraestructura de carga para vehículos eléctricos
La transición hacia la electromovilidad es una pieza clave en la descarbonización. Sin embargo, su éxito depende de contar con una infraestructura de carga eficiente, escalable y alineada con las necesidades operativas de las empresas.
El primer paso es evaluar la demanda energética y la capacidad de la red eléctrica para la instalación de cargadores, considerando factores como la estabilidad del suministro, la compatibilidad con normativas vigentes y la integración con energías renovables.
Además, diferenciar entre carga residencial, comercial e industrial permite adaptar soluciones a cada sector. Junto con la certificación y regulación adecuada, esto asegura la seguridad y eficiencia de los proyectos de electromovilidad.

Thomas Aravena - Voltix Energía
Ingeniero eléctrico con +15 años de experiencia desarrollando proyectos y especializado en infraestructura de carga para vehículos eléctricos.
Actualmente, el acceso a financiamiento para la renovación de flotas eléctricas y su infraestructura permite a las empresas acelerar la descarbonización, cumplir regulaciones y fortalecer su competitividad en un mercado en transformación.
Supply & Continuidad Operativa
El 70% de las exportaciones chilenas dependen de sectores vulnerables al cambio climático. Sequías, incendios y restricciones logísticas afectan la estabilidad operativa y su capacidad de producción.
Costos e Impactos Financieros
Los sectores intensivos en carbono enfrentan mayores exigencias regulatorias. Aplicar inteligencia climática permite anticipar impactos, minimizar exposición y optimizar acceso a financiamiento sostenible.
Capacitación & Atracción de Talento
Chile y el mundo enfrentan un déficit de expertos en riesgos climáticos, eficiencia energética y regulación ambiental. Aplicar inteligencia climática asegura el cumplimiento normativo, reduce riesgos y aumenta la competitividad.
Regulación & Normativas Climáticas
El marco regulatorio evoluciona constantemente y las exigencias aumentarán a medida que el cambio climático se intensifique. Conocerlas permite anticiparse, optimizar su cumplimiento y evitar sanciones ambientales.