Análisis del contexto actual entre USA y Chile
por: @Jaime_Thornton
Las acciones recientes del gobierno de EE.UU. dejan claro que no pedirán permiso ni disculpas en su camino hacia un nuevo orden mundial. Qué puede hacer Chile para prepararse mejor?
La creciente tendencia del gobierno de Donald Trump hacia el proteccionismo y la priorización de “intereses internos” nos deja una lección clara: la excesiva dependencia de Chile y del mundo en la economía de EE.UU. debe terminar ahora! y los países que no diversifiquen sus relaciones comerciales quedarán en una posición vulnerable.

El Problema
Históricamente, EE.UU. ha sido un gran socio comercial para la economía de Chile, estable y pro crecimiento. No obstante, en el entorno actual, la incertidumbre sobre futuros aranceles y políticas restrictivas representa un riesgo creciente para nuestras empresas.
Lo que antes parecía una relación segura, ahora se traduce en una dependencia excesiva que expone a Chile a vulnerabilidades significativas frente a cambios abruptos en el panorama global.
En este momento, es importante reconocer que no todo está perdido y que adaptarse es indispensable. Intentar negociar con Trump en sus propios términos es una mala idea. Por ello, Chile debe buscar maneras de fortalecer su posición y contar con alternativas adicionales para mitigar los impactos de una eventual separación de las dos economías.
Ante este escenario, surge la pregunta: ¿Cómo puede Chile, y el resto de la región, adaptarse y prosperar en un entorno donde el rol de EE.UU. está cambiando radicalmente?
Cuatro puntos clave que colocarían a Chile en una posición ventajosa para prosperar en este nuevo contexto.
Fortalecer las capacidades y la autonomía de la economía local
Chile debe reducir su dependencia de EE.UU. impulsando la producción de bienes terminados y servicios más sofisticados. Priorizando y dirigiendo la inversión hacia los sectores estratégicos. Esto nos permitirá tomar decisiones con mayor independencia y responder con agilidad a cambios globales.
Desarrollar relaciones y partnerships mutuamente valiosas
Diversificar mercados y establecer alianzas estratégicas con economías que fomenten la cooperación será clave para minimizar riesgos. Chile debe priorizar acuerdos comerciales que potencien su competitividad y le integren en cadenas de valor globales.
Atraer y desarrollar talento especializado para la transición
El crecimiento dependerá del desarrollo de capital humano en áreas como inteligencia artificial, digitalización y energías limpias. Es indispensable alinear la formación profesional con las necesidades de la nueva economía, pero también re-entrenar la fuerza laboral actual.
Infraestructura moderna y resiliente al cambio climático
La inversión en energía renovable, transporte eficiente y logística inteligente fortalecerá la competitividad y sostenibilidad del país. Chile debe apostar por infraestructura adaptada a los desafíos climáticos y alineada con estándares globales.
Autonomía
Menos dependencia, mejores capacidades propias.
Nuevo Foco
Diversificar y crear nuevas alianzas estratégicas.
Especialistas
Desarrollar talento local en áreas y tecnologías clave.
Infraestructura
Priorizar el desarrollo de infraestructura limpia y moderna.

Qué te pareció este artículo?
Si te gustó este post o te gustaría comentar, haz click aquí para compartir tus reflexiones.